Este órgano se sitúa en una tribuna del coro alto de la iglesia, en su lado de la Epístola.
Se trata de un instrumento realizado por Guillermo D'Enoyer en 1771, habiendo tenido una ampliación en 1797 y, posteriormente, algunas intervenciones o adecentamientos. La actuación más profunda realizada sobre él consistió en su reconstrucción en 1983 por parte de Enrique Morentín Guergué, tras su destrucción durante la Guerra Civil.
El instrumento se halla embutido en una caja de estilo neoclásico en madera vista y adosada a la pared.
Dispone sobre su fachada principal de un castillo torreón central y otros en sus extremos, también de tipo torreón, teniendo intercalados una pareja de campos planos, respectivamente. Todos estos tubos son cantantes, excepto los incluidos en los campos intermedios ovalados.
Bajo este conjunto de tubería vista arranca una trompetería horizontal en forma de Ave María a cuatro filas.
Los laterales de la caja, en chaflán, dejan a la vista sendos conjuntos de tubos de contras.
La parte inferior del mueble se corresponde con la consola en ventana compuesta de un teclado doble bonitamente decorado, la registración y una pedalera de contras, así como una palanca para los ecos del Clarín y una pisa para accionamiento de un tambor en alamire. Unas celosías a ambos lados de la consola favorecen la salida del sonido de la cadereta interior.
La caja se culmina con un frontón decorado centralmente con el símbolo mariano e instrumentos musicales a cada lado.
El instrumento se compone de órgano mayor y cadereta interior, siendo mecánicas las transmisiones de teclado y registros.
Una puerta desde el coro alto conduce al compartimento del fuelle, el cual está alimentado por una motobomba, lugar donde encontramos igualmente la contrafachada del órgano con una puerta que permite el acceso al interior de la caja.
Se encuentra operativo en la actualidad.